martes, 4 de diciembre de 2012

Pan de Morcilla




Mi profesor de panadería, Juan Carlos Bruzual, editó su primer libro llamado Panes venezolanos, así que al conocer este evento llamé de inmediato a mi amiga Trina, quien toda presurosa se puso en contacto con el IEPAN (Instituto Europeo del Pan en Venezuela) para comprármelo y enviármelo.


No os imagináis la ilusión que tenía cuando el chico que entrega paquetes de una empresa de courier tocó el timbre de casa y me entregó el anhelado envío.

El libro fue dedicado y firmado por el autor… Se me llenaron los ojos de lágrimas leyendo lo que me escribió, sobre todo, una frase que os transcribo:
“¡Que tu horno no deje de hornear ricos panes! DM”. Así será.

He revisado cada uno de los panes que contiene el libro y por el primero que me decido es por este pan de morcilla que hoy presento, aunque debo aclararos  que  solo hice  la mitad de la receta, para obtener dos panes de 250 gr cada uno.

Antes de que metáis manos a la masa y explicaros las técnicas aplicadas en la elaboración de este pan,  voy a daros la receta.

Ingredientes
233 gr de harina de fuerza
10   gr de salvado de trigo
10   gr de azúcar morena
143 gr de agua
 9   gr de levadura
 5   gr de sal
92 gr de morcilla
Ralladura de limón

 Técnicas

Al ser un pan de costra gruesa y crujiente, debéis de estar pendientes del horneado e inyectar vapor. Si os preguntáis cómo hacerlo, os comento que  se rocía agua por las paredes del horno que se encuentra caliente y se cierra la puerta, esperáis 20 minutos y abrís la puerta para que el vapor salga, pues ya ha cumplido con su función: crear la costra.

Es importante tener en cuenta que la morcilla se puede desmenuzar durante el proceso de amasado, por lo que debéis hacerlo con cuidado para no perder la característica de la miga.

Procedimiento

En un cuenco hay que disolver la levadura con el agua. En otro envase unir el salvado de trigo con el azúcar morena. En otro cuenco colocar la harina junto con la mezcla de salvado de trigo y azúcar intergral e ir añadiendo la levadura disuelta en el agua, amasar de manera envolvente durante siete minutos y agregar la sal. Se deja reposar la masa tapada por diez minutos. Luego se amasa nuevamente y se le agrega la ralladura de limón y rodajas de morcilla que se han frito previamente.

Colocad el bollo en un envase al cual se le pone un poquito de aceite o de espray de aceite vegetal;  tapad y  llevad a fermentar en un sitio cálido por 90 minutos. Al transcurrir este tiempo se desgasifica la masa, se hace una especie de sobre y se vuelve a llevar al sitio cálido tapado por 90 minutos más.

Transcurrido ese tiempo se divide la masa en dos trozos de 250 gr cada uno. Se forman como deséis,  ya sea redonda o batard ( forma alargada, similar a la barra ) y se lleva a reposar en lugar cálido 60 minutos más. Como en mi ambiente de trabajo hacía frío, pues estábamos a 9°C, la segunda fermentación fue más larga: 120 minutos.

Se precalienta el horno a 200 º .

Antes de hornear haced cortes con una hojilla.

Los pastones  se  barnizaron con  agua. Tal como les comenté en las técnicas, al rociar agua en las paredes del horno, se crea vapor. Para que se forme la costra del pan, a los 20 minutos se abre la puerta del horno para que salga dicho vapor. Luego se baja la temperatura  a 160°C y se deja hornear por 40 minutos más.  Antes de consumirlo hay dejarlo reposar 20 minutos.

Os recomiendo hacerlo, pues está buenisimo.
Si queréis un buen bocadillo, colocad  rodajas de tomate y aceite de oliva, está “ñumi ñumi”.

25 comentarios:

  1. no lo conocía, pero tiene una pinta estupenda, tiene que estar buenisimo. bss

    ResponderEliminar
  2. Hummmm seguro que esta buenisimoooo ... un besito

    ResponderEliminar
  3. Que rico, yo tengo una receta por publicar pero de unos bollitos preñaos de morcilla que estaban de pecado, así que estos me os imagino. Besos

    ResponderEliminar
  4. Un pan de lo más curioso. Me alegro que te emocionaras tanto con la dedicatoria y espero que cumplas con lo que te pide. Espero ver muchos panes más.
    Un besito desde Las Palmas.

    ResponderEliminar
  5. Que buena pinta tiene este pan! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  6. Me ha gustado, yo creo que aunque rocie con agua no me queda esta costra... pero en fin..... sera que no la hago demasiado bien, y repetiré....

    ResponderEliminar
  7. Esse pão esta com excelente aspecto,gostei muito.
    bj

    ResponderEliminar
  8. Hola Joselin, qué pan tan original!!
    Me gusta mucho la idea, se ve delicioso!!
    Besitos

    ResponderEliminar
  9. Hola amiga, justo ayer estaba leyendo un comentario en twitter sobre este libro nuevo de panes venezolanos.
    Muy interesante con morcilla!!!
    besitos,

    ResponderEliminar
  10. Estas hecha una verdadera panadera, y hoy además nos traes un pan que debe estar para comerlo solo.Besos.

    ResponderEliminar
  11. madre mia como tiene que estar de sabroso y rico, este pan, solo ver la foto lo dice todo, te ha quedado de cine. Un besazo

    ResponderEliminar
  12. Qué pan tan interesante Joselin! Se ve de una textura increíblemente apetitosa, y si contiene morcilla debe ser delicioso! Me alegro mucho que hayas recibido un libro tan bueno y por si fuera poco, dedicado! Felicidades!
    Besitos

    ResponderEliminar
  13. Eres una artista de los panes, Joselín! Qué envidia! Besos.

    ResponderEliminar
  14. Ñumi ñumi como tiene que estar ese pan seguro esta de muete relentaaaa ,se ve divinisimooo.
    Que bien te hayan enviado el libro y dedicado estare pendiente de las recetas que vayas publicando voy a ver si tienes el gadet de suscribirse a las entradas asi no me perdere ni una.
    Bicos mil y feliz finde wapisimaaa.

    ResponderEliminar
  15. Qué panes tan originales y ricos haces, Joselín! Un besito.

    ResponderEliminar
  16. Hola Joselín. No hago pan pero viendo las exquisiteces que haces me entran ganas de intentarlo aunque luego me bajo de la nube, creo que no me saldría nada bueno jj.
    No como a ti que cada uno de los que haces tienen que saber a gloria. Éste último debe ser una delicia saborearlo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  17. Seguro que estaba riquisimo, con esa pina!!!
    besosss

    ResponderEliminar
  18. Nunca probé el pan de morcilla, pero con lo que me gusta ésta, se me hace la boca agua sólo de pensarlo!
    Ana de JUEGO DE SABORES

    ResponderEliminar
  19. Felicidades por tu blog, es muy variado, aportas fotos muy interesantes y recetas fuera de los tópicos. Tambien me quedo a visitarte. Felicidades.

    ResponderEliminar
  20. Alguien sabrá de que región de Venezuela es el pan de morcilla?

    ResponderEliminar
  21. Alguién sabrá de qué región de Venezuela es el pan de morcilla?

    ResponderEliminar
  22. Alguién sabrá de qué región de Venezuela es el Pan de Morcilla?

    ResponderEliminar